viernes, 30 de agosto de 2013

Libelulas

Muy fáciles de hacer si haces una, pero cuando haces cien...no tanto, y encima me pongo a hacer fotos!

Las fotos las hago con gusto, las dejo por si alguien se anima.




Tengo una buena tijera y por eso pongo varias capas 



Compre limpia-pipas para el cuerpo, me fallaron los colores porque no había un gran surtido y blisters 
de diamantitos  adhesivos para los ojos 


  Creo que la imagen de abajo habla por si sola de como se cierran las alas



                                                                       

     El fieltro lo compre por Internet en una prestigiosa tienda de Barcelona, cuando lo vi me quede frustrada no es que sea fino...lo siguiente, muy transparente y sin cuerpo.                                               


Después de terminadas aun me pareció peor, las alas se desmayaban, después de comprado pagado y trabajado alguna solución tenia que encontrar.

                                                           
Me acuerdo de Biky el Bykingo cada vez que encuentro la solución a un problema (mas me vale eran cien libélulas) laca fijación extra-fuerte y la mas barata, las cogí por las colita y las rocié por ambos lados y en diez minutos estaba mejor de lo que yo podía aspirar






En otra entrada pondré fotos para que se pueda apreciar porque hice las libélulas, solo diré que por detrás llevan velcro de una sola cara, la que raspa.




sábado, 17 de agosto de 2013

Con un solo ovillo de trapillo

Cuando el trapillo comienzo a invadir el mercado español me genero mucho interés, algo normal en mi ya que como dice ese refrán m.... veo m.... quiero.

Todos los materiales que salen nuevos yo necesito trabajarlos e invierto mucho tiempo y dinero en ello, me gusta saber sus posibilidades y que soy capaz de hacer con ellos.

Al principio eran carisimos, 11euros el rollo UNOS 800 gramos, a ese precio no compre ni uno, me metí en
Internet y empece a buscar, los mas baratos los encontré en Extremadura, y las búsquedas me enviaban todas a varias empresas de esa comunidad.

Bueno compre y quise saber cuanto daba el rollo de si, y como el que hace una muestra de ganchillo yo hice estas alfombras asta terminar el ovillo por completo, y luego hice algún bolso, no están todas las alfombras que hice ni todos los bolsos, los regale antes de hacer las fotos, pero bueno para muestra un boton.

Como ya digo todas las empresas que mas barato me podían vender los ovillo son de la comunidad de Extremadura, y eso me hizo pensar ¡ais cerca de portugal! eso es lo que pensé, así que me puse a buscar con el traductor en portugués y me salieron empresas como setas.

Su procedencia era Portugal  y encontré el trapillo a varios precios, comprando 100 kilos desde 0,50 cm, 0,70 y 1 euro, todo en función de si lo quieres a peso o ya en ovillo y escojiendo colores, y según yo misma si tuviera que hacer trabajos de trapillo por 50 eu mas portes te agencias 100 kilos, y hacen envíos a todo el mundo. 


Yo hice muchísimas cosas asta sacarme el trapillo de la cabeza, todo es super rápido de hacer, cada uno de estos trabajos no tiene mas de una hora y media, pero también quise saber mas cosas de donde salia el trapillo y porque yo no voy a hacer mas cosas con el a pesar de que mucha gente hace pulseras collares y todo son trabajos fáciles y rápidos, yo me plante.


El trapillo se lava en la lavadora y reacciona muy bien, ya sea el de algodón de camiseta como las alfombras o el de licra como el de los bolsos.

Pero tarda en secarse días y en invierno ni te cuento, y la verdad yo tengo secadora pero la utilizo para una necesidad, el recibo de la luz con la secadora se duplica y yo lo considero innecesario engordar los beneficios de endesa conscientemente, me niego 
(que los ondulen) 



De donde sale el trapillo o como es su producción ? eso me intrigaba! bueno cuando cada año acaban las colecciones de ropa los rollos restantes que no se utilizaron se cortan a maquina en tiras de 2 cm y se vendían para limpieza de maquinaria industrial... a  si de sencillo y fácil, pero siempre llega una cabeza pensante y le busca los tres pies al gato o simplemente le llega la inspiración y le encontró otra utilidad o salida al producto, y esa es la historia!



El trapillo para terapia, los impaciente que quieran empezar y terminar un trabajo en un día  es muy relajante, el ganchillo es gordisimo y la mejor forma de trabajar con el es cojiendolo del mango como de un puñado ..si como los niños agarran la cuchara cuando empiezan a utilizarla, a si la mano va relajada y domina el trabajo. 

Que lo disfrutes 

Lo que si me gusto mucho muchísimo es como quedan estas mini alfombras en el suelo, quedan preciosas y se hacen notar a pesar de su tamaño, no pasan desapercibidas se te van los ojos a ellas.


Ahora se todo lo que necesitaba sobre el trapillo y lo que me inspira...es mucho mas de lo que aquí 
muestro, pero de momento mi aventura  termina aquí   asta mejor ver.







domingo, 4 de agosto de 2013

Historia de las muñecas de trapo

Encontré en la web la historia de las muñecas de trapo y me pareció muy interesante me apetecía compartirlo , siento pasión por la historia y  quería saber mas sobre lo que me lo que e convertido en otra de mis pasiones y como 
empezó todo, muy chulo!

Historia de las muñecas de trapo

Empecemos por definir qué es un trapo, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es "un pedazo de tela viejo y roto", "vestido de mujer", "capa o capote del torero". Sin embargo, cuando decimos "lo puso como un trapo", "vive a todo trapo", en nuestra América, la palabra "trapo" tiene otras connotaciones,.
En el pasado, nuestros pueblos indígenas hilaban fibras como la hoja de maíz, el fique, la enea, y otras plantas que eran usadas para confeccionar chinchorros, hamacas y vestimentas, también usaban cueros de animales como conejos y alpacas, plumas de aves, cortezas de árboles y muchas raíces que hoy no se usan. Con esos materiales las abuelas y abuelos hacían muñecas junto a sus niños y niñas, pues no se trataba de darles un regalo sino de enseñarles los oficios necesarios para la supervivencia a través del juego. Todas las civilizaciones del mundo hacen muñecas, especialmente en América y el Caribe, pues tenían un sentido religioso que les permitía mantener el contacto con la madre naturaleza, con la tierra, las aguas, el aire y el fuego. Las muñecas indígenas que aun se conservan son las diosas wará, de barro, oro o bronce, las de tuza y hojas de maíz, las cabezas de ahuyama, las de estropajo, las de totuma, y las de mecate.
Luego, con la invasión de los españoles se introduce la imagen de La Virgen y las telas traídas de Europa, las formas de vestir de los colonos y las muñecas con las manos, las piernas, el pecho y el rostro en papel Maché o de cerámica. Son las "marionetas", cuyo nombre proviene de una imagen de María que lanzaban desde los campanarios de las iglesias francesas y movían con cuerdas o hilos para motivar e invitar a la gente a entrar a misa.
Las muñecas españolas eran y son aun muy lujosas en su vestimenta, pues imitaban a la realeza. Siendo que los conquistadores eran gente sin títulos de nobleza ni poder, trataron de imitar aquí a los ricos de sus pueblos y empezaron a hacer muñecas bordadas, pero de tubos de trapos viejos y sucios lo que generó enfermedades entre los niños y niñas, además del contagios a los pueblos originarios que casi los acabó con tanta violencia como la invasión a espada y fuego, en la guerra de resistencia indígena. Entonces los españoles trajeron hombres y mujeres esclavizados desde África, quienes vinieron en contra de su voluntad y con una cultura y una tradición extraordinaria en materia de muñecas, de ellos se conservan las cabezas de piedra, las de semillas de mango de hilacha, las muñecas de rollitos, las de rostro de caracoles y de semillas, las de fibra vegetal trenzada, las de botones, las de conchas marinas y otras, que en ocasiones representan a sus deidades y fueron un consuelo ante la desgracia de la esclavitud.
En esta Tierra de Gracia como es nuestra América, las culturas se enlazaron y con el paso del tiempo perdieron esa esencia mítica religiosa y supersticiosa, para dar paso a lo que hoy es considerado un juguete tradicional, donde su proceso de elaboración es espacio también para los caballeros, artesanos, jóvenes en general y adultos en particular y su uso es para todos y todas.
En los siglos XIX y principios del XX, existía la costumbre de bailar el vals de los 15 años de las señoritas de sociedad, pasando una muñeca de trapo entre los bailadores para representar el paso de la infancia la adultez. Después del vals, la quinceañera lanza la muñeca entre las niñas menores de 15, como las novias hoy lanzan el ramo entre las solteras el día de la boda. También las colocan como centro de mesa y recuerdos de la celebración. Todavía en México y en otros países de Nuestra América los papás acostumbran regalar la última muñeca en los 15 años, que puede ser una muñeca de trapo o de otro tipo. Hoy se hace lo mismo pero con muñecas de plástico con temas de moda (Barbie, Princesas Disney, Puka, Betty Boo, entre otras).
En las costas venezolanas así como en el Caribe, se asociaban las muñecas con la prosperidad, con las buenas cosechas, la suerte, los partos seguros, como ángeles protectores, para evitar las desgracias, y como acompañantes en la soledad .Hoy los enamorados acostumbran regalar muñecas de trapo como símbolo de los futuros hijos de la pareja, se colocan como adornos en los hogares y es un juguete tradicional que no debe desaparecer por ser parte de nuestra identidad cultural. Son el punto en común entre todas las civilizaciones del mundo, es compartida en toda América, por ejemplo, los pueblos Nahuas que viven en Centroamérica realizan unas muñecas bordadas a mano, llenas de cintas de colores en sus cabellos y trajes, y las venden en los mercados algunas con el nombre de "Quitapenas".
Es por eso que las muñecas de trapo son un arte vinculado desde tiempos remotos a las creencias populares y a la fe. Cuestión que en ocasiones genera polémicas entre los círculos culturales, pues la integración entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, hace que el desarrollo de la inteligencia que genera, parezca "brujería" , pero en realidad es una estrategia lúdica que ubica a las personas en "el aquí y ahora" para planificar, crear y soñar un futuro mejor. Lo mismo sucede con el tejido, la pintura, la cerámica y toda actividad manual voluntaria que requiera creatividad y participación en todo el proceso de elaboración.
En 1985, las costureras damnificadas del terremoto en la ciudad de México, que trabajaban en los talleres de San Antonio Abad, se unieron para salir adelante ante la adversidad, hacían y vendían sus muñecas de trapo, creando así el sindicato de las costureras "19 de septiembre", estas muñecas se llamaban "Lucha" (carita seria) y "Victoria" (carita feliz), se pusieron de moda por el mundo y lograron sacar adelante a sus creadoras. Hoy tienen más de trescientos modelos diferentes y sus muñecas son símbolo de vitalidad, lucha y victoria después de una tragedia. Con más de veinte años trabajando sus muñecas, tienen un espacio ganado en la historia cultural de México y de toda nuestra América.
Existe todavía en muchos lugares de Venezuela, la costumbre de "bautizar" o echar el agua y ponerle nombre a las muñecas de trapo, especialmente al final de un curso o taller para su elaboración, donde hay varias muñecas, se hace una fiesta sencilla o compartir, se canta, se baila y se colocan nombres inventados o tradicionales como: Andinitas, Campesinas, Llaneras Quitapesares, Sirena Playera, Brujitas, Ángeles, también se usan nombres tomados del santoral del almanaque y diminutivos del nombre de las creadoras y creadores.
Todo dependiendo de la región que representan o de época del año, pues hay las navideñas, las payasitas de carnaval y las playeras o santas de semana santa
En la República Bolivariana de Venezuela, se reconoce la muñeca de trapo, a sus creadores y creadoras como parte importante del sector artístico del país, hoy las salas de arte del Ministerio del Poder Popular para la cultura, tienen por lo general, en todas las ciudades, exposiciones de muñecas de trapo de creación local. Además son muy famosos artistas como Armando Reverón que usaba muñecas de trapo como modelos para sus pinturas, de él han realizado películas, un museo y muchos homenajes. También tenemos al poeta Aquiles Nazoa, quien hizo un libro titulado "Vida privada de las Muñecas de trapo" las confeccionaba y fotografiaba para ilustrar sus cuentos. Zobeyda Jiménez, cultora del estado Portuguesa, profesora y artesana que dictaba talleres de muñequería a todos los que quisieran aprender a ganarse la vida con sus manos, y el revolucionario Alí Primera en homenaje a esta linda mujer hizo una canción. Así la muñeca de trapo tradicional venezolana tiene su espacio en las esferas del arte, además de su lugar en las manos de niñas y niños. Pero siempre bajo la amenaza de desaparecer ante la propaganda y la producción en serie de muñecos plásticos.

La Muñeca de Trapo y el Desarrollo de la Creatividad

Los creadores y creadoras se apoyan en la poesía de la realidad para plasmar sus obras, el arte es trabajo manual y el trabajo manual nunca debe ir separado del trabajo intelectual, solo integrando ambas actividades se logra un desarrollo completo de la creatividad, así, la lectura y la producción de textos va acompañando todo el que hacer de las personas, la labor de las manos y sus productos pasan por procesos de reflexión que deben ser compartidos, conversados y revisados, para mejorar a través del desarrollo de los sentidos y lograr unas estructuras mas amplias del pensamiento. Es lo que llaman Investigación – Acción _ Participación como ciclo de perfeccionamiento de la creación humana para ir cada vez más allá en los conocimientos y en la práctica de los oficios.
Para efectos de nuestro trabajo, en la confección de muñecas tradicionales vamos a tomar por trapo, lo que muchos conocemos como "trapito" o retazos de tela de colores que sobran después del trabajo de las costureras y sastres. Se puede usar todo lo que el medio ambiente ofrezca, con la condición que este limpio y no represente peligro para los usuarios y usuarias, deben tener hilos, agujas de cocer a mano y máquina de cocer si es posible. Cuadernos lápices. Acompañar las actividades de un fondo con buena música en bajo volumen o aprovechar de la actividad para disfrutar del silencio necesario para la concentración en la costura. Todo el proceso ofrece la posibilidad de estimular los cinco sentidos y mas aun, porque desarrolla otros sentidos como son : El sentido del deber, el sentido común (vivir en comunidad), el sentido delequilibrio armónico del cuerpo, la lógica matemática, y todo en un ambiente ameno, grupos de 15 personas o menos, que comparten materiales y experiencias.
Así desarrollan habilidades motrices a la vez que adquieren información verbal y mejoran sus actitudes no sexistas, al cooperar con tareas que son propias del hogar y estimular las potencialidades artísticas en actividades compartidas.
La confección de muñecas de trapo desarrolla amplias estructuras de pensamiento creador, crea vínculos afectivos por ser suave al tacto, permite reconocer la armonía entre colores y texturas, promueve el desarrollo de la inteligencia al ofrecer retos para solucionar situaciones durante la confección, sirve de terapia; en los adultos mayores abre espacios para mantener la cordura, es un ejercicio de atención, concentración, ritmo y acción productiva, es un arte vinculado con las creencias y la fe que en ocasiones confronta la prepotencia de la ciencia médica occidental, al mejorar la calidad de vida de las personas sin el uso de pastillas y medicamentos , solo con la actividad lúdica y la socialización del trabajo manual, es terapia alternativa y complementaria en personas con problemas emocionales. Eso lo aplicaban las sabias abuelitas del pasado cuando decían: "si estas triste trabaja, si estas molesto trabaja, que el trabajar con las manos aleja las penas"

Las muñecas de trapo y su relación con otros oficios

Se asocia a la fabricación de las muñecas de trapo con la literatura, la psicología


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/historia-munecas-trapo/historia-munecas-trapo.shtml#ixzz2WYbw7Ax6

martes, 30 de julio de 2013

Novia a la fuga


Esta vez dejo una novia que hice a petición de una clienta para escaparate de temporada de novias.

El patrón es tilda pero muy modificado, la clienta me pidió que le diera mas forma al cuerpo y cara (quien paga manda)  la cara mas redonda, a las piernas les di forma incluido el pie que si miras la foto se nota bastante, solo me arrepiento de una cosa... es de no haber hecho un vestido mas elaborado, pero quien paga manda y me pidió algo sencillo y que no se le fuera de presupuesto, entonces opte por raso y organza.

El corte del vestido es en forma trapecio poniendo la tela al bies, para que pudiera poner la muñeca de pie le hice una plataforma de madera en la base, con alambre de aluminio de 0,5 una percha que coge la muñeca por la cintura por si quería ponerla de pie en el escaparate.



             



Si tuviera que hacerla otra vez le haría los brazos articulados, la rigidez que tienen no queda bien...
y se puede mejorar , y como dice el refrán (para aprender perder) 

Pero la clienta quedo contenta.





martes, 16 de julio de 2013

Muñeca Gala


Presento una dulce y perezosa muñeca Gala.

Hacia mucho tiempo que guardaba los patrones y no encontraba el momento de ponerme y hacerla, me apetecía muchísimo darle vida, otros muñecos en mi taller tenían prioridad, pero hace un mes me dije de hoy no pasa.

Cuando algo sale bien a la primera es una sensación
muy agradable, el tejido del cuerpo es lino y el vestido blanco es un tejido que le llaman brillantina, muy bonito, tiene unos topitos blancos que en la foto no se aprecia.

Las que llevan el vestido estampado el tejido es algodón pachword, siempre recomiendo utilizar buenos tejidos y buenos rellenos, porque el tiempo que lleva hacer una muñeca no varia en función de los materiales, pero el resultado si ¡y muchísimo!

 El pelo fue un atrevimiento por mi parte, pero una vez puesto me gusto mucho como le queda, y evidentemente la carita es pintada a mano.

Visito todas las tiendas de manualidades que puedo 
buscando nuevos materiales, y echaba de menos rotuladores para tejidos, y por suerte ya estaban inventados, y por supuesto me lleve los colores que mas utilizo para perfilar con precisión, son geniales y encontré diferentes gruesos. 


Espero que te guste tanto como a mi.

miércoles, 10 de julio de 2013

Maceteros

Ya hice una entrada donde empece a hacer maceteros o mejor dicho cubre-macetas,  me gustaron y se vendieron (...) pero...no quede muy convencida, el fieltro era lo que yo quería utilizar pero le faltaba rigidez para que tuviera cuerpo.

Después de hechos entregados y vendidos todos y sin quejas por parte de los floristas, yo seguía inconforme obsesionada en solucionar esa parte para seguir haciendo nuevos diseños de cubre-macetas, aparque la idea en el disco duro que llevo encima de los hombros asta mejor ver.

Pero soy una chica con suerte...la solución llego antes de los esperado, una empresa de moquetas para eventos y en busca de nuevos clientes, aterrizo en el comercio de una amiga y dejo un catalogo y tarifas de precios, y pocos días después pase por dicho comercio y como cotilleo todo ¡¡¡vi el catalogo!!! guaaaaaau
esto es lo que yo buscaba y necesito!!! que suerte!!!

Bueno esa moqueta es fieltro con una mezcla de resina para darle rigidez y que no sea arrastrada al pisarla (y están toooodos los colores) tarde 24 horas en hacer el pedido y en 5 días ya estaba en casa, una semana haciendo patrones y muestras.
Aquí dejo el resultado final

Maceteros para navidad     (flor de pascua)
personalmente yo la planta la pondría en un macetero color antracita que es el de arriba, porque la  planta tiene sus hojas verdes y arriba de flor roja o blanca, me resulta mas elegante y visual esa composición,  pero el color mas vendido es sin lugar a dudas el rojo.

Los hice sin funda de plástico interior para abaratar costes, algo muy muy importante para el sector profesional, hacer un molde para la funda salia mas caro que el macetero, algo que el florista profesional sabe que primero se envuelve la planta en celofán trasparente y se mete en el cubre-macetas y listo para regalar!!!


maceteritos para poinsetia mini  y cucuruchos para muerdago

                   La poinsetia mini es de una sola flor, es la que mas me gusta pero de flor blanca.
                                            
Los Holandeses son los que se comen el mercado con sus cultivos de plantas, visto con mis propios ojos, y asta el gobierno les subvenciona la luz para sus invernaderos, ya contare en otra entradas alguna historia sobre los tulipanes que es para quedarse petrificado.

imagen de http://ponderingsfromthejourney.blogspot.com.esl
imagen cogida de http://www.infojardin.com/
Para completar esta entrada de mis maceteros de navidad para la poinsetia me pareció buena idea dejar el enlace de infojardin por si alguien tiene dudas de cuidados de la planta mas vendida en navidad.                       
                                     saber mas           http://articulos.infojardin.com/plantas_de_interior/Fichas/Poinsetia.htm 

lunes, 1 de julio de 2013

Bebes





Hace un mes me propusieron que hiciera unos detalles para bautizo con total libertad, a mi gusto.

Con lo que yo me divierto cuando se me da carta blanca y lo que me gusta hacer cosas nuevas, siempre me exijo mucho en mi trabajo pero cuando el cliente no concreta que quiere, entonces la exigencia es mayor para mi, si o si debe gustar. 

Para las pruebas utilizo materiales económicos, básicamente porque cuando la muestra por fin queda bien no sirve, la que sale ganando con las muestras es la que ves abajo, mi compañera nana.

Le encantan mis muñecos, pero si yo no se lo doy ella no toca nada, es un solete.

      

Por cierto le estoy buscando novio, quiero tener descendencia, pero me esta resultando muy difícil encontrarle novio

Perdón me desvié del tema.

Siempre se intenta que si te piden una cantidad como para un bautizo, hacer algo bonito y asequible, este trabajo requiere muchos detalles, ademas de hacer un bonito muñeco, es hacer clientes fieles y que confíen en en tu buen criterio.



Para este trabajo me decidí por medias y calcetines.

Pues si, medias y calcetines, pero no sirve cualquier media o calcetín, recorrí varios centros comerciales para encontrar una cantidad determinada del mismo modelo de calcetín, no a sido tarea fácil porque no me encajaban los estampados o colores.


15 centímetros, que no es pequeño

Algo importante, en la cocina con pocos ingredientes y de buena calidad se hacen muy buenos platos, y con los muñecos ocurre lo mismo, todo consiste en  dedicación esmero cariño y sin prisa.


ROSA Y AZUL
Como ves los hice en dos colores, el encargo era en rosa (...) pero al ver el azul mmmm no me pude resistir, pero eso no es todo...lo tenían en tonos marrones, ves lo que digo (soy una camicace) y me apetecía verlos en todos los colores.



Estoy contenta porque gustaron mucho y ademas tengo material para hacer muuuuuchos mas, porque estos muñecos no se hacen en la maquina de coser, es 100% a mano y me gusta mucho coser a mano.


EN MARRÓN